Elkarrizketa Herrikoloren
Observamos
con lejanía los debates y los conflictos políticos que en otros puntos de la
geografía se están desarrollando en torno a un grave problema que nos afecta
como es la gestión de los residuos sólidos urbanos. Llevamos años, generando toneladas
de basura en nuestras casas u olvidando nuestra responsabilidad con las basuras
cuando depositamos la bolsa en los contenedores. Algo así como esconder la
porquería debajo de alfombra y olvidarnos de un problema que tarde o temprano
acaba apareciendo en forma de vertederos repletos, incineradoras
contaminantes...etc. Hablamos con Mikel
Ikatzategi del colectivo Gipuzkoa Zero Zabor
(GZZ) con el objetivo de conocer en qué punto se encuentra el debate de los
residuos en la actualidad, así como la apuesta desarrollada con el fin de
alcanzar la meta de "Cero Basura", objetivo que considera
"alcanzable prácticamente en
su totalidad" siempre y cuando confluyan la co-responsabilidad
entre la administración y la ciudadanía.
Mikel
Ikatzategi.- Para dar
una explicación rápida, el PaP es un sistema de co-responsabilidad entre la
administración y la
ciudadanía. Cada persona, cada casa, es responsable de sus
residuos hasta que los pone en manos de quién se ocupa de la recogida. Lógicamente,
ese principio de co-responsabilidad debe ir acompañado de mecanismos que hagan
posible su cumplimiento. Para eso cada vivienda tiene su sitio propio para
dejar los residuos. Cada lugar del mundo tiene su propio modelo. En Gipuzkoa se
hace con unos postes donde se cuelga el cubo o las bolsas según que toque
sacar. Cada facción de residuos tiene sus días para sacarlos. La frecuencia más
usada es: 3 días materia orgánica, dos envases, una papel y carton, y una para
la fracción no reciclable. Se suele poner un horario flexible, para que no haya
residuos en la calle la mayor parte del día. Si alguien por algún motivo no
puede ajustarse a los días y horarios establecidos, hay unos puntos, llamados
puntos de emergencia, donde se pueden dejar los residuos las 24 horas del día,
los 365 días del año. Es importante aclarar que los pañales y las compresas se
recogen todos los días, logicamente en bolsas separadas de la fracción que
toque.
Según de que fuentes y de que contexto se oigan las opiniones sobre el PaP, varían bastante. En Gipuzkoa por desgracia se han juntado los intereses económicos de los sectores que impulsan la incineración, y los de algunos partidos que han tomado la gestión de residuos como un arma de desgaste electoral. Como consecuencia de esto oímos y leemos todos los días cosas increibles y auténticos disparates sobre este sistema. Yo vivo en Usurbil, llevamos tres años y medio con el PaP, y alucino con las cosas que se dicen en cierta prensa. Nosotros tenemos claro que además de ser un sistema de recogida selectiva eficaz como lo demuestran los datos, es además un sistema cómodo y limpio. Invitamos a la gente que esté interesada por el tema, a que visite un pueblo que tenga implantado el puerta a puerta y lo compruebe en primera persona. De hecho, nosotros organizamos visitas guiadas a grupos que estén interesados en el tema y les mostramos, además del funcionamiento del PaP, otras iniciativas positibas que se han implantado en la gestión de residuos, como el compostaje comunitario, surtidores de leche, etc…
En cualquier caso, observamos que fuera de Gipuzkoa el PaP se ha implantado en miles de pueblos y ciudades. Por mencionar algunos, San Francisco (850.000 habitantes), Flandes (6 millones de habitantes, Bruselas incluida), Italia (más de 1.500 pueblos y ciudades, Torino, Monza entre ellos), Cataluña (unas 100 localidades por ahora), etc... El PaP es algo que se va extendiendo, cosa que indica que aparte de ser bueno, tiene la aceptación de la ciudadanía. Si no fuera así sería incomprensible que elección tras elección se mantuviera en marcha.
hk.- ¿Este sistema de recogida está asociado a un sistema de gestión determinado?
M.I.- Antes de nada hay que aclarar un punto. La recogida selectiva PaP es como su mismo nombre lo indica un sistema de recogida, ni más ni menos. Por lo tanto tiene su importancia, que es grande, pero hay que complementarlo con otras medidas en la gestión para que esta sea correcta y sostenible. Hay sitios donde se ha puesto en marcha el PaP con el principal objetivo de reducir gastos. A partir de ahí les da igual lo que hacen con la fracción resto, la mandan a incinerar sin ningún problema.
La gestión de los residuos hay que plantearla en su integridad y hay que hacerlo de una forma que racionalicemos el uso de los materiales, busquemos la máxima eficiencia en su uso, y lo hagamos de una manera sostenible, es decir, que los usemos sin agotar los recursos y sin perjudicar nuestra salud y el medio ambiente. Por eso, debemos organizar la transición de la gestión actual a una gestión que encaje en la filosofía “Basura Cero”. Para eso hay que desarrollar un programa, con sus objetivos, plazos y mecanismos de seguimiento.
hk.-
¿Por qué apostáis por este sistema de recogida y no por otro?
M.I.- Si queremos hacer una gestión sostenible de los materiales, es decir, si queremos funcionar en un modelo “Basura Cero”, tenemos que pasar de un sistema de gestión lineal como el que tenemos ahora a uno circular. En un sistema lineal, los materiales viajan en una sola dirección. El viaje empieza con la explotación de los recursos naturales, y tras transformarlos, se consumen y se desechan. Explotar-consumir-desechar, explotar-consumir-desechar, la secuencia se repite una y otra vez generando graves problemas en los dos extremos de ese sistema. Cada vez hay menos recursos naturales y cada vez hay más basura y más contaminación.
En un modelo circular como el de “Basura Cero”, los materiales que se han incorporado a la economía no se desechan. Se ponen los medios necesarios para que se recuperen y vuelvan a introducirse en la economía. De esta forma, la presión sobre los recursos y la generación de contaminación disminuyen drásticamente. Es importante tomar medidas políticas para regular el diseño de los productos, y organizar sistemas de recogida selectiva eficaces, que hagan que pasemos de que la excepción sea el aprovechamiento de los materiales, a que la excepción sea generar basura y contaminar. Ahí es donde el PaP se hace necesario, debido a su eficacia. Los datos de recogida selectiva que se obtienen con el PaP rondan el 80% (en Usurbil el 2011 fue el 87%), mientras que con los contenedores, incluyendo el de recogida de materia orgánica, en el mejor de los casos se llega a un 35%.
Además, el PaP da opción de aplicar esa
coletilla tan repetida por algunos políticos, pero que tanto les cuesta aplicar
en la práctica. Esa
que dice que “quién contamina paga”. Al tener individualizada la recogida se
puede saber cuantos residuos ha generado cada uno y cuanto de cada fracción.
Esto, además de quitar la tarifa plana a la hora de contaminar, es una cuestión
de justicia, ya que quita a la gente que actua con responsabilidad la carga de
pagar por la basura de los que no lo hacen. Esto además, influye directamente
sobre la cantidad de residuos que generamos.
hk.- Hay quién asegura que el sistema de recogida PaP es inviable en localidades de gran tamaño… ¿Sería posible su implantación en un municipio como Barakaldo con cerca de 100.000 habitantes?
M.I.- Antes ya he mencionado algunos ejemplos que superan claramente en población a Barakaldo. El tamaño del municipio no es problema en ningún caso. Lo que puede condicionar más que el tamaño de la población, es la tipología de un barrio, una calle etc. Es decir, si las casas son muy altas, aceras estrechas y hay una densidad de población muy grande o si la gente vive muy dispersa, etc. Pero el PaP es un sistema flexible y permite dar soluciones a cada uno de esos espacios.
hk.-
Perseguís el objetivo “Zero zabor”? ¿Este es un objetivo alcanzable en una
sociedad como la nuestra que no cesa de generar residuos (Ley de envases,
productos de usar y tirar…)?
M.I.- El objetivo es alcanzable prácticamente en su totalidad. El 90% de los residuos que generamos hoy en día ya es reciclable. Recomendamos una pequeña prueba muy didáctica a a gente. Que coja un periodo de tiempo, una semana por ejemplo, y que además de las fracciones habituales (envases, papel y vidrio), recoja sin mezclar los restos orgánicos (aunque luego los tenga que hechar al contenedor de basura). ¿Qué es lo que le queda? ¿En que cantidad? Casi todos los que hagan esta prueba se llevarán una buena sorpresa. Se irán haciendo una idea de lo que es Basura Cero.
Si hay una verdadera determinación política para rediseñar los modelos de producción, distribución y gestión de los materiales es tecnicamente posible acercarse al 100%. El modelo actual es insostenible y no solo ecológicamente, tambien económicamente. En Europa ya se han dado cuenta de que no salen los números. No se puede estar continuamente importando materiales, y luego en vez de aprochecharlos, echarlos a perder incinerandolos o dejando que se pudran en un vertedero.
Hace un año la Comisión Europea aprovo la “Hoja de ruta para la eficiencia de los materiales”, que va en dirección a la filosofía de Basura Cero, y en mayo el Parlamento Europeo aprovó también en esa linea, una moción que pide que se cierren los vertederos y se prohiba la incineración de materiales reciclables para el año 2020.
Esta claro que los ayuntamientos y las diputaciones no tienen por si solas las competencias suficientes para cambiar el sistema en su totalidad, pero pueden hacer un trabajo muy importante abriendo el camino y marcando al poder legislativo la dirección en la que tienen que tomar medidas. Por supuesto, esto implica un cambio drástico en el modelo de distribución y compra venta de productos. Hablo de sustituir los envases y productos de usar y tirar, aprobar medidas para la extensión de la responsabilidad del productor, fomentar el uso de envases reutilizables, etc…
hk.-
En Bizkaia hace mucho tiempo que se nos hurtó el debate a cerca del modelo de
gestión de residuos y se implantó un “gigante come-basuras” en las proximidades
de Barakaldo (Incineradora Zabalgarbi) que debido alas grandes cantidades de
residuos que demanda, hipoteca una mejora en la gestión de los residuos… ¿Tal
vez sea esto lo que pretendéis evitar en Gipuzkoa?
M.I.- En Gipuzkoa, al igual que en Bizkaia, algunos han intentado evitar el debate por todos los medios. Hay tejida una red de intereses entre los grandes sectores económicos, los medios de comunicación de mayor difusión y los partidos políticos que se han establecido en las instituciones durante largo tiempo, que hacen que actuen de espaldas a la sociedad y con gran prepotencia. Las enpresas ponen el dinero, los medios condicionan la opinion pública, y los politicos toman las decisiones para que las empresas hagan negocio a cuenta del dinero público, es decir, nuestro dinero. Como se pude ver, estos tambien se han montado su propio “sistema circular”.
Como decía, en Gipuzkoa también han intentado acallar el debate. Pero los hechos han podido con ellos. Se dieron las circunstancias para poder poner en marcha una alternativa que pusiera en cuestión la supuesta necesidad de la incineración para gestionar los residuos, y eso ha abierto una brecha en la linea de flotación de su proyecto. Ha avivado el debate, y aunque siguen ejerciendo su influencia gracias a algunos medios de comunicación, cada vez es más evidente cual es el interés que les mueve. Si el PaP se extiende a los 34 municipios que han anunciado que se van a sumar a este tipo de recogida, si los municipios rurales pequeños apuestan por modelos de gestión de toda la materia orgánica en el mismo pueblo y recogida selectiva de las demás fracciones, si GHK, el consorcio de residuos, apuesta por infraestructuras dirigidas al reciclaje y no a la destrucción de los residuos, les será imposible frenar y condicionar el debate con mentiras.
En cualquier caso vuelvo a subrayar que la gestión de residuos hay que verla en su integridad, no solo la recogida o el tratamiento. Otra cosa es que no sea posible cambiarlo todo de golpe y haya que diseñar una hoja de ruta analizando las condiciones que se dan en cada sitio.
hk.-
El Ayuntamiento de Barakaldo ha evitado impulsar un debate en profundidad a
cerca de la recogida y gestión de los residuos pero ha indicado que el mes de
septiembre pondrá en marcha un proyecto piloto para la implantación del “quinto
contenedor” ¿Este hecho supone un avance?
M.I.- La materia orgánica es la fracción que más problemas da si se gestiona mal y es la más importante también en cuanto a cantidad. Supone más o menos el 40% de los residuos domésticos. En ese sentido es imprescindible que el sistema de recogida permita recoger selectivamente esta fracción. Pero la cuestión no es recoger “algo” de materia orgánica, sino recoger “la” materia orgánica en su totalidad. Las cosas hay que valorarlas siempre desde la perspectiva en la que se encuentra en cada momento. Lo que hace unas décadas, cuando se puso en marcha la recogida selectiva, podía haber sido un avance al igual que lo fué el recoger selectivamente las otras fracciones, hoy en día supone un atraso, o al menos, un no querer avanzar. Cuando a lo largo y ancho del mundo se ha demostrado que es posible implantar un sistema eficaz para la recogida de materia organica, se apuesta por un sistema que manda el 90% de la misma a vertedero o a incinerar, se avanza menos de lo que se deja de avanzar. Por desgracia, estamos acostumbrados a que los politicos usen estos temas más como maquillaje verde que para dar soluciones reales a los problemas de los ciudadanos.
En cualquier caso, en estos temas dónde es posible obtener en apoyo de la inmensa mayoría de la ciudadanía, es importante huir de frentismos partidistas, trabajar para abrir un debate sosegado entre todos los sectores interesados, e intentar centrar el debate en el fondo de la cuestión, más alla de las rencillas que pueda haber en el día a día entre los partidos políticos.
http://www.herrikolore.org/index.php/herri-mugimendua/ama-lurra/3058-qen-barakaldo-tambien-puede-implantarse-el-qpuerta-a-puertaq-el-tamano-del-municipio-no-es-un-problemaq-